El Sr. Alejandro Martinez Profesional JUNTOS Acciòn Social, realizó acompañamiento al municipio de Puerto Gaitán para verificar las condiciones de trabajo del equipo, en la reunión se contó con la participación de la delegada municipal: Gisela Alvarez, los cogestores: Claudia Candury, Sonia Tacha, German Ospina, la Coordinadora General: Maria Eugenia Ruiz y la Coordinadora Local: Marly J. Valencia.
12 de noviembre de 2009
SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA
El Sr. Alejandro Martinez Profesional JUNTOS Acciòn Social, realizó acompañamiento al municipio de Puerto Gaitán para verificar las condiciones de trabajo del equipo, en la reunión se contó con la participación de la delegada municipal: Gisela Alvarez, los cogestores: Claudia Candury, Sonia Tacha, German Ospina, la Coordinadora General: Maria Eugenia Ruiz y la Coordinadora Local: Marly J. Valencia.
27 de septiembre de 2009
TRABAJO DE CAMPO
10 de agosto de 2009
Trabajando...
22 de junio de 2009
FIRMA DE ACUERDOS DE CORRESPONSABILIDAD

El principio de la corresponsabilidad, como su nombre lo indica es el compromiso mutuo del estado y la familia. Comienza de una parte, con el esfuerzo del estado y sus instituciones por poner a disponibilidad de las familias servicios y programas en las dimensiones de la Red Juntos acompañado con la garantía del acceso preferente; y de otra parte, se inicia con el acuerdo voluntario de la familia a través de la firma del “Acuerdo de Corresponsabilidad”. En este marco, debe hacer énfasis a la familia que al firmar este acuerdo, también firma la disposición permanente para asumir cambios de actitud y comportamiento frente a las dimensiones de JUNTOS que así lo requieran.



PROCESO DE CONVOCATORIA
Cuando se dio inicio al proceso de la convocatoria, como primer paso se instaló el comité así:
1. Se revisó el perfil del cogestor, obligaciones a cumplir, características del servicio requerido y valor de los honorarios a pagar, antes de cualquier actividad.
2. Se conformó el comité de convocatoria, del cual hicieron parte el coordinador de la convocatoria, y un delegado del municipio de Puero Gaitán. Se contó con la presencia de otros dos testigos en el momento del cierre de la convocatoria y en la preselección de las manifestaciones de interés, (La función del comité de convocatoria es definir y realizar las gestiones propias de la convocatoria y recepción de documentos de postulación y no el proceso de selección).
3. Se identificó las posibles fuentes donde se puede encontrar personas interesadas y con el perfil requerido para ser cogestor.
4. Se definió el lugar exacto donde se realizaría la recepción de las hojas de vida, igualmente se definió que persona sería la responsable de dar orientación a los interesados.
Una vez instalado el comité de convocatoria:
Se determinó los medios de comunicación adecuados a nivel local para difundir el objeto de la convocatoria. Siempre propugnando por la transparencia y publicidad del proceso.
Se comunicó a través de los medios de comunicación, lo siguiente:
· El objeto de la convocatoria.
· El perfil requerido del cogestor.
· Las características de la labor a desarrollar
· Honorarios
· Lugar y horario de recepción de las hojas de vida
· Fecha de apertura y cierre de la convocatoria.
El comité de convocatoria:
1. Se realizó la apertura del proceso de convocatoria.
2. Se instaló la urna sellada en la Alcaldía Municipal.
Una vez cumplida la fecha de cierre de la convocatoria, el coordinador realizó el conteo de las hojas de vida registradas en el formato y están reseñadas en el registro; este proceso fue presenciado por el delegado del municipio y dos personas seleccionadas para ser testigo.
3. Luego se llevó a cabo el proceso de preselección de los candidatos a quienes se les realizarán las pruebas de la segunda fase del proceso. Para la preselección se evaluó si el candidato cumple los requisitos de estudios, experiencia y conocimiento específico del territorio.
4. Una vez preseleccionados los candidatos, se publicó el listado con el número de cédula de todas las personas que entregaron los documentos requeridos para la manifestación de interés y frente a cada una, el estado actual de su proceso: resultado de evaluación de requisitos, citación a prueba, fecha de prueba, hora y lugar donde se realizarán las pruebas de selección.
1. Se revisó el perfil del cogestor, obligaciones a cumplir, características del servicio requerido y valor de los honorarios a pagar, antes de cualquier actividad.
2. Se conformó el comité de convocatoria, del cual hicieron parte el coordinador de la convocatoria, y un delegado del municipio de Puero Gaitán. Se contó con la presencia de otros dos testigos en el momento del cierre de la convocatoria y en la preselección de las manifestaciones de interés, (La función del comité de convocatoria es definir y realizar las gestiones propias de la convocatoria y recepción de documentos de postulación y no el proceso de selección).
3. Se identificó las posibles fuentes donde se puede encontrar personas interesadas y con el perfil requerido para ser cogestor.
4. Se definió el lugar exacto donde se realizaría la recepción de las hojas de vida, igualmente se definió que persona sería la responsable de dar orientación a los interesados.
Una vez instalado el comité de convocatoria:
Se determinó los medios de comunicación adecuados a nivel local para difundir el objeto de la convocatoria. Siempre propugnando por la transparencia y publicidad del proceso.
Se comunicó a través de los medios de comunicación, lo siguiente:
· El objeto de la convocatoria.
· El perfil requerido del cogestor.
· Las características de la labor a desarrollar
· Honorarios
· Lugar y horario de recepción de las hojas de vida
· Fecha de apertura y cierre de la convocatoria.
El comité de convocatoria:
1. Se realizó la apertura del proceso de convocatoria.
2. Se instaló la urna sellada en la Alcaldía Municipal.
Una vez cumplida la fecha de cierre de la convocatoria, el coordinador realizó el conteo de las hojas de vida registradas en el formato y están reseñadas en el registro; este proceso fue presenciado por el delegado del municipio y dos personas seleccionadas para ser testigo.
3. Luego se llevó a cabo el proceso de preselección de los candidatos a quienes se les realizarán las pruebas de la segunda fase del proceso. Para la preselección se evaluó si el candidato cumple los requisitos de estudios, experiencia y conocimiento específico del territorio.
4. Una vez preseleccionados los candidatos, se publicó el listado con el número de cédula de todas las personas que entregaron los documentos requeridos para la manifestación de interés y frente a cada una, el estado actual de su proceso: resultado de evaluación de requisitos, citación a prueba, fecha de prueba, hora y lugar donde se realizarán las pruebas de selección.
20 de junio de 2009
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN

NIT: 800.079.035 - 1
Código Dane: 50568
Gentilicio: portogaitanenses
Otros nombres que ha recibido el municipio: Majagullal y Manacacias
Simbolos
Escudo



Puerto Gaitan es el cuarto Municipio más grande de Colombia. Y segundo del Meta se encuentra ubicado de las siguientes coordenadas. 3° - 05 y 4° 08’ Latitud Norte 71°- 05 y 72° -30’ Latitud OesteTiene una superficie de 17.499 Kilómetros cuadrados y limita por el norte con el Departamento del Casanare; por el sur con los Municipios de Mapiripan y San Martín; por el oriente con el Departamento del Vichada y por el occidente con los Municipios de Puerto López y San Martín.
Extensión total: 17.499 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 149
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 194

Ecología: En esta tierra de incomparable belleza, se han escrito historias que han contribuido con el engrandecimiento de los llanos Orientales, Puerto Gaitán es hoy, 74 años después de fundado, uno de los destinos Turísticos, más apetecidos por los Colombianos, razones sobran: Paisajes Naturales, ríos como el Meta, Yucao y Manacacías (el cual lo circunda y es uno de los más bellos del Departamento). Lagunas como la -española, las Maracas o el Miedo, donde se aprecian atardeceres y amaneceres de mil colores, convirtiéndose en una delicia aventurera que jamás se olvida.Allí donde confluyen nuestros tres majestuosos ríos se pueden observar las Toninas (Delfines Rosados), los cuales al paso de las embarcaciones retozan de alegría y dan la bienvenida a quien nos visita. En esta indómita llanura aún subsisten nuestros ancestros aborígenes, representados en las etnias Sikuani, Salivas y Piapocos. Sus costumbres y tradiciones son un orgullo de nuestro pueblo. En sus resguardos podemos apreciar sus Danzas, Artesanías, Rituales y lo mejor de su tradición Oral.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)